El primer vicepresidente de Fedecámaras, Felipe Capozzolo, visitó San Cristóbal en el marco de la Feria Internacional de San Sebastián para presentar una propuesta para el sector privado venezolano para el período 2025-2035. La propuesta es el resultado de un año de trabajo y toma como referencia el desarrollo que se hizo en Fedecámaras con la propuesta prospectiva 2035.
En la propuesta se tocan áreas sensibles para el desarrollo del país como la educación, la tecnología, la digitalización, las ciudades inteligentes, la estrategia turística, la oferta exportable, los nuevos modelos de negocio, el diálogo social, la reducción de la pobreza y la desigualdad, la visión industrial y los nuevos modelos de financiamiento.
La propuesta es una herramienta para empresarios, jóvenes gremialistas y todo el liderazgo venezolano. Está escrita como texto y también tiene espacios para tomar notas. La idea es dar herramientas a todo aquel que quiera hacer propuestas y formular proposiciones en cuanto a política pública.
¿Cómo lograr que esta propuesta sea efectiva?
La propuesta se presenta en un entorno económico difícil, con una economía deprimida y dependiente de las licencias de las sanciones. Sin embargo, el 1er vicepresidente de Fedecámaras considera que la clave es hacer el análisis correcto y verificar las premisas correctas en el entorno actual.
El principal problema que aqueja a la población venezolana es el bajo poder adquisitivo. Por lo tanto, la solución debe ser una gran política de convergencia nacional que aglutine al sector público y al sector privado en torno a la generación de inversión y empleo.
¿Cuáles son los retos fundamentales que hay que superar?
El 1er vicepresidente de Fedecámaras identifica tres retos fundamentales que hay que superar:
- Servicios públicos: El principal problema es la electricidad, pero también hay dificultades con la gasolina, el gas, el gasoil y el acceso al agua. Es necesario normalizar los servicios públicos y dinamizar las soluciones, permitiendo la participación del sector privado.
- Acceso al crédito: Las empresas enfrentan dificultades para acceder al crédito, lo que limita su crecimiento. Es necesario crear una política de financiamiento para empresas y consumidores, incentivando la llegada de financiamientos comerciales e internacionales.
- Presión fiscal y tributaria: La alta presión fiscal y tributaria a la que están sometidas las empresas reduce su competitividad y las empuja a la informalidad. Es necesario revisar la presión fiscal y tributaria para generar una narrativa en clave de soluciones y propuestas.
¿Qué recomienda Fedecámaras para atraer inversiones?
Fedecámaras trabaja para tender los caminos y las vías para una interlocución efectiva con el Estado venezolano y con todos los actores sociales. El objetivo es recuperar la confianza, crear las condiciones para la inversión y el empleo, y hacer propuestas para influir e incidir con la visión de la Venezuela productiva.
¿Cuáles son las estrategias fundamentales que hay que atacar?
Fedecámaras propone tres estrategias fundamentales:
- Resurgir de la región: Es necesario masificar la formación de empresas en toda Venezuela para generar mecanismos de igualdad y equilibrio.
- Dar paso a la empresa privada para resolver problemas: El Estado debe ceder el liderazgo a quien puede resolver los problemas de la gente, como el mantenimiento de las vías y la comercialización de servicios.
- Avanzar en la institucionalidad: La institucionalidad es clave para que un país pueda avanzar y generar oportunidades para todos.
¿Cuál es el mensaje de Fedecámaras para los tachirenses?
Fedecámaras invita a los tachirenses a ser constructores de soluciones y no espectadores de los problemas. El empresariado debe estar al frente, dando la cara en los escenarios donde se discuten los problemas, y el diálogo social es fundamental para resolver situaciones.
Fedecámaras cree que un gobierno que genera institucionalidad, una empresa que genera oportunidad y un trabajador que genera riqueza construyen un futuro viable.