Este jueves en las instalaciones de La Castellana Country Club y en el marco de
la conmemoración de los 200 años de la Batalla de Carabobo, fecha histórica que
enrumba a nuestra nación como país libre, se desarrolló la conferencia: “La
Corrupción en Venezuela: Balance y perspectivas del saqueo de un país”, a cargo
del Dr. Mauricio Pernía Reyes, coordinador de Transparencia Venezuela, de la
Coalición Anticorrupción y miembro de la Corporación para el Emprendimiento y
Desarrollo Empresarial-CEDE.
La Lcda. Desirée González Zerpa, directora del Grupo Radial González Lovera y
miembro de CEDE, con emotivas palabras inició la conferencia en la que se dieron
cita representantes del mundo empresarial, político y social del estado Táchira.
“Tenemos que seguir construyendo país y hacer el trabajo de los que se fueron
por diferentes causas, desde CEDE todos estamos comprometidos para lograr
que las propuestas en pro de la construcción de un país mejor sean escuchadas y
lleguen a feliz término, la invitación es a la sociedad tachirense para juntos lograr
construir el Táchira que queremos”, señaló.
El abogado Pernía analizó la corrupción, identificando como ésta afecta todos los
aspectos del quehacer nacional, y la importancia de la sociedad civil en su rol
protagónico a través de la incidencia pública, para frenar los efectos de este
flagelo.
La corrupción no es un hecho aislado, ya que las circunstancias tangibles que
padece nuestra sociedad, como son el deterioro en la calidad de vida, falencias o
ausencia de servicios públicos y la migración, por nombrar solo algunas, son
consecuencias de la descomposición de valores morales, políticos, sociales y
económicos, que a su vez afectan otras áreas como por ejemplo la ambiental y
empresarial.
En este sentido, Pernía explicó: “Si la corrupción se analiza en el aspecto macro,
Venezuela supera el número de empresas públicas de cualquier país de América.
Pero las características de estas empresas es que no tienen supervisión por parte
de las unidades de contraloría interna, ni de parte del Sistema Nacional de Control
Fiscal”.
La actividad también contó con valiosos aportes de los asistentes, entre los que
destacan la intervención del ex Rector de la UNET, Dr. José Vicente Sánchez
Frank, quien hizo énfasis en la mala interpretación que se hace del término
corrupción, cuando se le relaciona únicamente con la mala gestión de recursos por
parte de entes públicos. “La corrupción va mucho más allá del uso y del abuso del
poder. La corrupción parte de actos como pasarse la luz del semáforo, el padre o
madre que dan un mal ejemplo a sus hijos, y el estudiante que se copia en un
exámen. Desde la academia debemos preparar buenos profesionales y excelentes
ciudadanos; pero además, se debe ir mucho más lejos al instituir la escuela de la
familia, que es donde se forman principios y valores”, dijo.
Así mismo, el presidente de Fedecámaras Táchira, Arq. Maximiliano Vásquez,
describió los efectos de la corrupción y su incidencia en la calidad de vida de los
ciudadanos, particularmente en la calidad de vida de quienes habitan en el interior
del país: “En el Táchira muchos hogares pasan hasta doce horas sin energía
eléctrica, lo que repercute en la vida de las familias, en la educación, en las
empresas, lo que es demoledor en todas las áreas de la vida ciudadana. Y el
sector eléctrico es solo uno de los que han sufrido la corrupción; pero además, en
el tema de la producción alimentaria, Venezuela tenía capacidad para producir el
70% para autoabastecerse y en la actualidad escasamente las cifras llegan al
30%, eso significa mayores costos en los alimentos y desempleo. Las naciones
deben buscar ser autosuficientes en materia de alimentación”.
“La reflexión, es que se deben instaurar valores éticos y morales, necesarios para
que el país pueda desarrollarse. Nuestra tarea como actores sociales es denunciar
los casos de corrupción, porque cuando se toca la vida de los ciudadanos no es
un problema pequeño, sino un problema de todos”, acotó Vásquez.
A modo de conclusión, El Dr. Mauricio Pernía, recalcó que entre las medidas
urgentes para erradicar la corrupción, los venezolanos deben exigir a los órganos
administrativos actuar con justicia. “Es necesario acabar con la impunidad,
construir un sistema de justicia anticorrupción en donde se visibilice la acción del
crimen organizado, renovar el marco legal internacional y verificar la información
sobre las empresas que licitan en Venezuela”.