El economista Hernández indica que la liquidez monetaria creció en 40 % y los precios subieron entre 10 y 20 %
Humberto Contreras – Diario La Nación
El incremento de los precios, tanto en bolívares como en dólares, en las últimas semanas, tiene dos explicaciones económicas determinantes: En primer lugar, en el caso de la inflación en bolívares, ésta se ha visto afectada por el incremento en la oferta de la masa monetaria, es decir, la cantidad de dinero en manos del público, producida por los ajustes salariales en los sectores público y privado.
Así lo explica el economista Dilio Hernández, Director del Centro de Investigación y Análisis Prospectivo, Ciap, quien agrega que, si bien es cierto que ese ingreso está muy lejos de cubrir el valor de la canasta básica familiar, genera una presión inflacionaria sobre la oferta de bienes y servicios, que sigue estando estancada o con poco crecimiento.
— La liquidez monetaria en manos del público creció en cerca de 40%, al pasar de entre 5000 y 5 mil 500 millones de bolívares a, entre 7000 y 7 mil 500 millones, impactando los precios, que se elevaron, por encima de dos dígitos, entre 10 y 20%, afirma Hernández.
Este comportamiento del gasto, continúa, ha estado influido por la conducta de los consumidores, que prefieren gastar los bolívares antes que mantenerlos en depósitos, debido al deslizamiento que se está produciendo en el tipo de cambio, el cual se incrementó en el mismo período, en cerca de 20% en el mercado paralelo.
Esto a pesar de los esfuerzos del Banco Central por mantenerlo bajo, inyectando un promedio superior a los 100 millones de dólares semanales, cuyo resultado ha sido la quema de las reservas internacionales en más de 2 mil millones de dólares en los últimos 4 meses. Reservas afectadas por el estancamiento, en algunos meses, por la reducción de la exportación de petróleo cuyo promedio no ha logrado superar los 700 mil barriles diarios en el período.
El segundo componente que ha impactado el nivel de precios, lo constituye el efecto retroactivo del Impuesto a las Grandes Transacciones Financieras, (IGTF) puesto en vigencia desde el 28 de marzo, en la estructura de precios de los bienes y servicios en cada uno de los niveles de la cadena de comercialización, efecto el cual es estimado por los gremios empresariales entre 30 y 40%.
El precio del dólar
Señala el economista que, en relación con la elevación de los precios en dólares, fenómeno conocido en la economía como “apreciación real” del tipo de cambio, está relacionado con el desfase que se produce entre el incremento del tipo de cambio nominal y el crecimiento de los precios (inflación).
Si los precios de los bienes nacionales e importados suben más rápido que la tasa de cambio, se necesita más dólares cada vez, para comprar los mismos bienes. Esto hace que el valor de la divisa en el mercado sea menor. En la actualidad la brecha entre el valor real de la tasa de cambio y la tasa nominal se estima entre 4 y 5 bolívares por dólar.
Inflación internacional
A la sobrevaluación del bolívar hay que sumar el impacto que está produciendo la inflación internacional en los precios nacionales especialmente en los EEUU (8% acumulada), ya que este mercado constituye un actor importante en el volumen de las importaciones de insumos y bienes terminados que importa el país, a pesar de las sanciones.
Se estima que el efecto de esta inflación importada eleva el precio de los bienes y servicios con un impacto no inferior a 50%.
Finalmente, dice Hernández, es importante señalar que la relación entre inflación y tasa de cambio en la economía nacional, seguirá gravitando en el corto y mediano plazo en la política económica y monetaria del país, que requerirá de estrategias más realistas frente a estos dos fenómenos, si se quiere controlarlos, para mejorar los principales indicadores macroeconómicos.