En Venezuela, donde el 47% de la población tiene ingresos inferiores a 67 dólares al mes, aumenta el número de jóvenes que no pueden estudiar por insuficiencia económica o que abandonan los estudios por los bajos salarios.
En el país donde los gastos de cocina obligatorios de una familia de cinco miembros se calculan en 460 dólares al mes, los licenciados universitarios reciben un salario de 150-200 dólares al mes en el sector privado.
Según la encuesta de condiciones de vida Encovi, realizada por diferentes universidades, el 37% de los jóvenes de entre 15 y 29 años del país no estudian ni trabajan.
Según el estudio, en Venezuela el 39% de los jóvenes de entre 18 y 24 años abandonó los estudios porque pensó que no podría mejorar sus condiciones de vida estudiando; el 28% tuvo que trabajar; el 13% no pudo pagar los gastos escolares; el 19% dejó sus estudios sin terminar porque los necesitaban en casa.
La cotización oficial del dólar en Venezuela aumentó un 25 por ciento en 4 semanas
En declaraciones a VOA Turco, el economista Dilio Hernández señaló que el 40 por ciento de los jóvenes han abandonado la escuela, por ejemplo, el número de estudiantes en la Universidad Central de Venezuela, una de las mayores universidades del país, se ha reducido de 40.000 a 15-20.000.
Al afirmar que el problema del acceso a la educación también ha aumentado en el país, donde el 90% de la población no puede ni siquiera cubrir los gastos de la cocina, Hernández dijo que una parte importante de los jóvenes de bajos ingresos abandonan la escuela para poder ganarse la vida o contribuir al presupuesto familiar, y algunos de ellos emigran a otro país.
Hernández señaló que el 60% de los 7 millones de venezolanos que han emigrado en los últimos 7 años forman parte de la población productiva de entre 15 y 49 años, «esta situación tiene consecuencias que no pueden ser resueltas en el corto plazo, como la disminución de la población ocupable, el aumento de la economía informal, la pérdida de ingresos fiscales, la reproducción de la pobreza y la falta de mano de obra calificada», dijo.
Según una investigación de Encovi, la tasa de empleo informal en el país es del 44%. Cientos de miles de jóvenes que trabajan sin seguridad social ganan una media de 142,3 dólares al mes en la economía informal.
En la investigación se observa que los que trabajan en el sector público ganan una media de 113,3 dólares al mes y los que trabajan en empresas privadas ganan 149,8 dólares al mes.
Según las organizaciones no gubernamentales del país, uno de cada cuatro venezolanos necesita ayuda humanitaria.
Fuente: www.voaturkce.com